COCINA FESTIVA
Elaboraremos exquisitas recetas gourmet para el estallido de nuestros sentidos en el plato a través de sabores, texturas y colores. En nuestras creaciones utilizaremos técnicas culinarias y emplatados para ocasiones especiales.
Elaboraremos exquisitas recetas gourmet para el estallido de nuestros sentidos en el plato a través de sabores, texturas y colores. En nuestras creaciones utilizaremos técnicas culinarias y emplatados para ocasiones especiales.
Con la llegada de su menstruación a los doce años, el quiebre de la infancia y al verse confrontada a aceptar su género asignado, la artista a temprana edad, comenzó a jugar el papel de un vampiro, usando una prótesis de colmillos, quedándose despierta durante la noche, comiendo sólo carne y kétchup como reemplazo de la sangre.
Taller práctico de cocina como espacio de encuentro para tomar consciencia colectiva sobre cómo la alimentación es una práctica social y política vinculada con la tierra, las otras y nosotras mismas.
Desde una visión integral de la salud y la agroecología en la temporada de otoño queremos reflexionar y aprender sobre el consumo responsable (¿cómo, qué, dónde, a quién compramos?…), La autogestión de la salud y el cuidado de nuestros cuerpos ( ¿Qué tipo de alimentos comemos ?, ¿cómo los cocinamos ?, ¿qué tiempo le dedicamos? …).
Para empezar, hay que entender dónde surge el meme: El capitalismo nos educa entre el individualismo y la inmediatez neoliberal. Aquí es donde el meme aparece como formato sintetizado, amigable para sus consumidores, sin hacerse pesado, respetando los 5seg que dedicamos a cada publicación de Instagram.
Zelan kontatu digute menopausia? Zelan ikusten dugu? Zelan islatzen dute publizitateak, filmek? Eta guk nola irudikatuko genuke? Zer da benetan menopausia? Zer gertatuko zaigu? Eta zer ez? Zenbat menopausia mota daude?
El objetivo del taller es reconocer e identificar las relaciones de poder que tenemos en nuestra relación intrapersonal. A través de ejercicios facilitaremos la reflexión personal y colectiva sobre esas conductas violentas y maltratantes que tenemos con nosotras mismas. Descubrir el impacto que tienen y saber cómo consiguen impregnarnos, nos ayudará a tomar conciencia de cómo llegamos a reproducir de manera más o menos inconsciente los mandatos de la cultura patriarcal en nuestro propio cuerpo, en nuestros pensamientos internos y en la intimidad de nuestro día a día. Esta toma de conciencia es necesaria para poder darle la vuelta y cambiar el modelo patriarcal, de poder y privilegios, por un modelo feminista y de cuidados.
Taller con explicación teórica de las recetas (proceso culinario, ingredientes, técnicas de cocción, etc) y parte práctica participativa en la que todas cocinamos en pequeños grupos.
-Sin alimentos de origen animal, utilizando productos cercanos, ecológicos y de temporada.
En el taller se introducirá una breve historia alternativa de la figura vampírica, desplazando al popular estereotipo de Drácula de Bram Stoker (1897) por la figura predecesora de Carmilla en la novela de Joseph Sheridan Le Fanu (1872) y otras representaciones menos conocidas en la literatura hasta el cine de nuestros días.
La necesidad de revisar la historia de la representación vampírica desde las perspectivas queer, trans y feministas, es una manera de descolonizar una figura de violencia que el vampiro impone, de repensar los roles de dominación/sumisión o agresor/víctima de tal manera, que nos permita asumir esa dualidad en nuestro propio cuerpo. Además, de reivindicar la figura que desde sus comienzos representó el deseo desde otras sexualidades, de revisar la noción de contagio, de morder a otrx, de comerse a otrx, y esa noción de límite, frontera o piel que la acompaña, tan presente en nuestros días. Así, reivindicar la figura de este monstruo es asumir tanto su poder como su vulnerabilidad.
-Taller con explicación teórica de las recetas (proceso culinario, ingredientes, técnicas de cocción, etc) y parte práctica participativa en la que todas cocinamos en pequeños grupos.
-Sin alimentos de origen animal, utilizando productos cercanos, ecológicos y de temporada
Los privilegios están íntimamente relacionados con nuestra manera de ejercer poder y para muchas personas la manera de ejercer poder establecida está muy alejada de nuestros valores y del mundo que queremos construir, por lo que este tema nos puede provocar sentimientos encontrados. Cuanta más consciencia pongamos a nuestros privilegios, más probabilidades tendremos de utilizarlos en coherencia con nuestros valores, en lugar de reproducir la forma de poder que conocemos. Por eso en este taller queremos reflexionar sobre qué privilegios tenemos, cómo nos sentimos con ellos y cómo los utilizamos. Una pista para ir reflexionando antes del taller es observar cómo nos sentimos cuando nos hablan de nuestros privilegios, ¿tal vez nos interesa, estimula o intriga? o ¿tal vez nos inquieta, incomoda o irrita? Para explorar este tema, ven con ganas de experimentar, ser flexible, usar tu sentido del humor y no tomarte muy en serio para que podamos jugar con esas estructuras jerárquicas de poder que habitan en nosotros.